Galileo obtiene una subvención a empresas de alta tecnología e intensivas en conocimiento (EATIC 2019)

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias ha concedido a Galileo una subvención a empresas de alta tecnología e intensivas en conocimiento en áreas prioritarias de la RIS3 (EATIC 2019), cofinanciada en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa Operativo FEDER de Canarias 2014-2020.

Con este tipo de ayudas se pretende contribuir a la financiación de proyectos que utilicen el conocimiento de excelencia, los resultados de investigación y las capacidades existentes, en las áreas prioritarias de la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3). Se trata de proyectos en los que se desarrollan o utilizan conocimientos y tecnologías novedosas a nivel sectorial -de índole científica, tecnológica, empresarial o de otro tipo- para la elaboración de productos, procesos o servicios nuevos o mejorados.

Galileo obtuvo pues el reconocimiento para el proyecto “CATASTRO MULTIPAÍS OPEN SOURCE EN CLOUD”, que pretende realizar la exportación y aplicación de nuestros desarrollos de software a nivel internacional, adaptando nuestras herramientas TIC de Gestión Catastral a las diferentes normativas legislativas de cada país. El desarrollo de esta nueva herramienta tecnológica, orientada al análisis y explotación de datos catastrales, está concebida como el núcleo de una plataforma que pueda adaptarse a diferentes realidades jurídico-técnicas existentes en los países, así como escalar en funcionalidades ofertadas según demanda.

El objetivo principal del proyecto es realizar el desarrollo de una herramienta Open Source de consulta y explotación de Catastro en el ámbito internacional. Los objetivos específicos son:

  1. Ofrecer una plataforma de software libre con funcionalidades catastrales básicas que pueda ser puesta en operación de forma rápida, y que permita adaptarse a la realidad de diferentes países en cuanto a sus distintas especificaciones de modelos de datos catastrales básicos o, por supuesto, a funcionalidades específicas.
  2. Permitir la integración con otros desarrollos, propios o de terceros, que habiliten evolucionar la cantidad de servicios ofrecidos, así como garantizar la creación de valor para las regiones mediante modelos que se basen en la co-creación de servicios específicos adicionales a la plataforma.

Modelo Catastral

Este punto es fundamental puesto, dada la voluntad de ofrecer una herramienta desplegable en múltiples países con diferentes legislaciones, se ha de optar por un modelo de datos catastral que constituya un estándar reconocido por la mayor cantidad de países posibles. El modelo que en estos momentos cumple este requisito es, sin duda, el LADM (Land Administration Domain Model) que se ha convertido en un estándar internacional (avalado por su aprobación como norma ISO 19152) de un modelo conceptual catastral para la administración de tierras.

El proyecto permitirá poner en marcha un sistema de gestión catastral específico de forma autónoma y rápida, alejado de las actuales herramientas de nicho que implantan información catastral sobre un sistema de información geográfica (GIS) que limita su utilidad en otros departamentos, y que requiere de personal especializado para su utilización. Además, nuestra plataforma permitirá adaptarse a la realidad de diferentes países en cuanto a sus distintas especificaciones de modelos de datos catastrales básicos

El resultado esperado, tras realizar los trabajos enunciados, será la conformación y publicación de una aplicación Open Source, de uso gratuito, para consulta y explotación del Catastro en el ámbito internacional.