El Gobierno retrasa dos años la Administración electrónica

El Gobierno de la Nación aprobó el pasado viernes el «Real Decreto-ley 11/2018, de 31 de agosto, de transposición de directivas en materia de protección de los compromisos por pensiones con los trabajadores, prevención del blanqueo de capitales y requisitos de entrada y residencia de nacionales de países terceros y por el que se modifica la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas». El mismo ha sido publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado, y con ello, conforme a su disposición final quinta, ha entrado en vigor.

Por medio del mismo, entre otras normas, se modifica la disposición final séptima de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común que queda redactada como sigue:

«Disposición final séptima. Entrada en vigor. La presente Ley entrará en vigor al año de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”. No obstante, las previsiones relativas al registro electrónico de apoderamientos, registro electrónico, registro de empleados públicos habilitados, punto de acceso general electrónico de la Administración y archivo único electrónico producirán efectos a partir del día 2 de octubre de 2020.»

De acuerdo con la Exposición de Motivos, ello se debe a que la adaptación y desarrollo tecnológico y jurídico de los procedimientos administrativos a lo previsto en la norma no ha sido posible en el plazo previamente previsto (hasta el 2 de octubre del presente año), así como a la necesidad de adaptar todo ello a la Sentencia del Tribunal Constitucional 55/2018, de 24 de mayo, que declaró inconstitucionales varios preceptos de la Ley.

En consecuencia, las Administraciones Públicas cuentan con dos años más de plazo para adaptarse y aplicar todas las medidas de la administración electrónica, a través de las plataformas que «Galileo Ingeniería y Servicios S.L.» pone a su disposición.

 

Antonio Domínguez Vila

Abogado, profesor Titular de Derecho Constitucional,  y asesor jurídico de Galileo IyS

 

Se firma en Colombia un contrato para la construcción del proyecto SIELOCAL

Colombia representa una etapa importante en el proceso de desarrollo en los mercados internacionales.

En estos días se firmó el contrato en Bogotá para realizar el proyecto SIELOCAL, que apoyará a la Federación Colombiana de Municipios (FCM), con la creación de un sistema de análisis y supervisión de datos para las Autoridades Locales: una plataforma tecnológica innovadora que recolecta toda la información fuentes económicas y financieras de diferentes fuentes y que se utiliza para mejorar la gestión y la transparencia de las finanzas públicas, proporcionando a sus usuarios una poderosa herramienta, informes y cuadros de mando.

El proyecto, que se financia con recursos de la Unión Europea, será implementado por Galileo Ingeniería y Servicios, sociedad controlada por el italiano Grupo Maggioli, y permitirá representar la información recopilada de manera interactiva, para ofrecer informes públicos y abiertos de todas las administraciones. estado.

El uso de tecnologías de «big data» generará conocimiento para que cualquier usuario pueda acceder a un amplio catálogo de información con diferentes indicadores.

Sielocal se basa en datos económicos, infraestructuras y equipamiento local. En la actualidad tiene datos de 10 países (España, México, Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Chile, Brasil y Ecuador).

En la imagen (de izquierda a derecha): – Donato Todisco, Jefe de Desarrollo Internacional e Instituciones Públicas del Grupo Maggioli – Gilberto Toro, Director General FCM Federación Colombiana de Municipios – José Luis Delgado Jalón, Director Ejecutivo de Galileo Ingegneria y Servicios

Galileo avanza en la integración de los Servicios de Interconexión del Estado

REA:
Desde hace dos semanas está disponible la versión 2.0.23 de nuestra sede electrónica, en esta versión se incluye ya el soporte de conexión con el REA (Registro Electrónico de Apoderamientos). Esta conexión permite a un tercero, cuyo apoderamiento haya sido previamente registrado en @podera, acceder a los servicios electrónicos de nuestra sede actuando en representación de otro tercero. Este nuevo servicio de la sede electrónica es un servicio adicional que viene a completar y mejorar el Registro de Apoderamiento Electrónico Local con el que ya contaba nuestro producto.
SIA Y DIR3:
Actualmente se encuentran en fase de pruebas las conexiones de nuestra sede electrónica y de nuestro backoffice con los servicios SIA y DIR3. Estos dos servicios son servicios transversales cuyo objetivo es funcionar como soporte del resto de servicios del Estado (Notifica, FIRe, etc.).
La conexión con los servicios web de SIA (Sistema de Información Administrativa) permitirá, desde el catálogo de procedimientos de la entidad, actualizar directamente el inventario de información administrativa de la AGE, simplificando importantemente el proceso de integración y evitando la actualización manual a través del portal SIA.
Igualmente, la conexión con los servicios web de DIR3 (Directorio Común de Unidades y Oficinas) permitirá tener sincronizado el directorio único con la información de unidades y oficinas disponible en nuestro backoffice, y evitará la actualización de forma manual de dicha información.
@Firma:
En relación a la prorroga que se nos había concedido para la migración de nuestra conexión con al servicio de @firma utilizando la identificación mediante certificado digital, nos complace informarles que ya está disponible la versión 2.0.24 de nuestra sede electrónica que implementa ya dicha conexión. Si su entidad desea realizar el cambio, por favor, póngase en contactos con nosotros para explicarle el procedimiento a seguir.

Nota Informativa. Nuevo cálculo del periodo medio de pago

Con la publicación del Real Decreto 1040/2017 de 22 de diciembre, existe la necesidad de realizar un nuevo cálculo del Periodo Medio de Pago (PMP) en las entidades locales, y por tanto la necesidad de adaptarlo antes de su entrada en vigor en el segundo trimestre de 2018. Por ello, recientemente, Galileo ha comenzado a planificar el despliegue de una actualización del programa de Contabilidad con el fin de adaptar la aplicación al nuevo criterio de cálculo del PMP.

Es previsible que el valor del PMP que se obtenga a partir del segundo trimestre sea significativamente superior al PMP que se venía obteniendo hasta el momento. Esto no quiere decir en ningún caso que haya habido negligencia en la gestión de facturas dentro del ayuntamiento, sino que se debe estrictamente a que el nuevo método de cálculo produce resultados más elevados.

Para adaptarnos al nuevo método de cálculo, se ha añadido a las facturas una “Fecha de conformidad”, en la que se debe informar la fecha de aprobación de los documentos que acrediten la conformidad de la misma. En el caso de que no se informe dicha fecha, se utilizará la fecha de registro administrativo como fecha de conformidad. Por tanto, es muy importante el especificar dicha fecha a la hora de su tramitación. De lo contrario, la nueva fórmula de cálculo obtiene valores del PMP aún más altos.

Para resolver este aspecto, para aquellos clientes que cuenten con la aplicación de Contabilidad Electrónica de Galileo, se ha implementado además la posibilidad de utilizar la fecha de la última firma electrónica que posea la factura como fecha de conformidad, entendiendo que las firmas de la factura actúan como documento de conformidad de la misma.

Simplifique la gestión de su municipio, moviendo su ayuntamiento a las ventajas del Cloud

Actualmente las administraciones públicas españolas se encuentran inmersas en un periodo muy importante para su futuro, una necesaria transformación digital, pero igualmente, un periodo complejo, una auténtica revolución marcada por la necesidad de la adaptación a grandes y profundos cambios en un corto plazo de tiempo, y de amplio calado, no sólo tecnológico, sino también organizativo, legal y sobre todo, debido a la complejidad intrínseca de la carencia de los recursos necesarios para poder abordarlos adecuadamente, y la reducción de costes y control del gasto requerida actualmente, que obliga a la aplicación de procesos de buen gobierno y transparencia.

A estos efectos, a ninguna entidad se le escapa la entrada en vigor de diversas normativas que afectan a los municipios en varios frentes: administración electrónica e interoperabilidad, reglamento general de protección de datos, nueva ley de contratos del sector público, la necesidad de ofrecer servicios bajo el Esquema Nacional de Seguridad

Por tanto, si además unimos que la administración pública, independientemente de su tamaño, no siempre cuenta con los recursos suficientes para poder llevar a la práctica los requisitos marcados por el día a día, aún más si cabe, hace necesaria la adopción de otros modelos que permitan dotarla de mayor nivel de flexibilidad y agilidad, que le permitan adoptar rápidamente soluciones a las demandas de sus ciudadanos y de adecuación a la legislación, además de beneficiarse de tecnologías contrastadas, modernas y flexibles que le permitan crecer a su ritmo y necesidades, contando con la tranquilidad de disponer de la mejor seguridad, y por supuesto, evolucionando con la legislación y con su municipio.

Por lo que las administraciones se encuentran ante el escenario de querer abordar el claro beneficio de poder prestar más y mejores servicios de cara al ciudadano, pero deben enfrentarse a ello conviviendo con el reto de hacerlo de forma segura, flexible, ágil, simple y no costosa.

Y es en este contexto donde entra en escena el claro beneficio la alternativa de poder incluir dentro de los planes de infraestructuras tecnológicas de la administración, una estrategia que contemple la utilización de servicios cloud, o servicios en la nube.

De esta forma las administraciones públicas se beneficiarán de la opción de poder facilitar la prestación de servicios municipales, pero transformando la compra de activos, en gastos que crecen en función de las necesidades, y eliminando la necesidad de su gestión y mantenimiento de un plumazo. Ni más ni menos. Además, tendrán la seguridad de mantener la eficiencia de las aplicaciones y la certeza de poder evolucionar sin estar atados a infraestructuras, ni activos, ni instalaciones, ni personal, ni requisitos derivados de su mantenimiento o gestión, resultando en un modelo muy atractivo para las entidades públicas, sobre todo de aquellas que cuentan con recursos informáticos limitados, o ningunos.

Por otro lado, es importante destacar que esta estrategia no debe ser abordada por los gobiernos municipales teniendo en cuenta en exclusividad la utilización de servicios en formato web por su facilidad de uso, o por dar imagen de modernidad. La seguridad, y la completa integración del amplio abanico de servicios que desde un municipio se deben ofrecer a sus ciudadanos va mucho más allá. Son un requisito que deben ser tenidos en cuenta muy en serio debido a los problemas derivados de la integración de servicios horizontales (herramientas de la gestión puramente administrativa o de interacción con el ciudadano) y verticales (áreas de servicio al ciudadano, como, por ejemplo, el área contable y económica, área territorial, área técnica, área de actividades municipales, área poblacional, etc.) de los que requieren las administraciones públicas.

 

No Compre, No Mantenga, No Gestione Infraestructuras Tecnológicas, Ofrezca Servicios Integrales a sus Ciudadanos

 

El verdadero impacto reside en la gestión integral del municipio y de los servicios al ciudadano beneficiándose de:

  • la reducción de costes, y la ventaja de poder crecer con las necesidades, sin estar atados a amortizaciones, ni renovaciones, de infraestructuras cuando surge la necesidad
  • con los niveles de seguridad ofrecidos por los proveedores actuales se garantiza los requisitos exigidos para salvaguardar los datos, las comunicaciones y por tanto, de la prestación del servicio con la tranquilidad necesaria,
  • dotándole de independencia de contar con un servicio gestionado, ya que libera a la propia administración de tener que dotar de recursos humanos y económicos para la gestión y mantenimiento de la infraestructura tecnológica,
  • permitiendo crecer gracias a la flexibilidad que otorga la nube de poder disponer de capacidad casi infinita de forma inmediata, según los requisitos, al contrario que en el caso de disponer de servicios que deben gestionar infraestructuras propias,
  • el poder disponer de expertos que se encargan de gestionar, mantener y evolucionar las infraestructuras sobre las que se apoyan los servicios municipales a precios muy competitivos,

 

En este escenario, Galileo ha venido colaborando con diversos proveedores de primera línea para definir su Producto de Gestión Municipal en Cloud Gestionado. Nuestro producto puede trabajar con varias opciones, aunque hemos elegido trabajar con los mejores partners para su tranquilidad. Hemos dimensionado y elegido los mejores partners para garantizar la gestión de la seguridad y de las comunicaciones, la gestión de la infraestructura y los sistemas, la gestión de la información y sus datos, que junto los expertos gestión de municipal de Galileo, conforman la oferta adecuada para sus necesidades.

Para beneficiarse de este modelo de servicio gestionado póngase en contacto con nosotros para pedir una oferta personalizada.